Se da aires
de marqués. No pasa hambre, es que está siempre a dieta. La manta menos raída y
el mejor cartón siempre son los suyos.
Se da aires
de marqués. No pasa hambre, es que está siempre a dieta. La manta menos raída y
el mejor cartón siempre son los suyos.
Este ano non puidemos
desfacernos dos restos da poda arbórea porque a Administración denegou os
permisos para a queima desde abril. Xustificación esgrimida: a seca anormal
anticipa e incrementa o risco de incendios.
O verán está recentemente estreado. Saímos en coche sobre as sete da tarde, con ceo despexado e calor. Uns quilómetros despois, o sol empeza a cubrirse. Pensamos se a bruma da ría terá algunha culpa, pero o cheiro a fume enseguida disipa as dúbidas. Non divisamos lume. A visibilidade empeora. A miña sogra nonaxenaria que, por vontade propia, vive máis lonxe e soa do debido, espera a visita. Seguimos. Alívianos atopala sosegada. Ceamos con ela unhas sardiñas feitas na grella e regresamos. A noite deixa ver as chamas. Aínda que invaden a paisaxe, non asustan demasiado. Un sorriso bilateral e malicioso sorpréndenos: o noso problema ten solución. Cando cheguemos, haberá que mudarse e ir á horta. Toca suar.
Coma sempre, os xornais destacan en portada as innumerables fogueiras xeradas para festexar San Xoán. Dita noticia aparece ilustrada coa foto dunha praia absolutamente cuberta por toneladas de lixo, pegada indeleble do desenfreo nocturno.
![]() |
Imaxe procedente de internet |
Este año no pudimos deshacernos de los restos de poda arbórea porque la Administración denegó los permisos para quema desde abril. Justificación esgrimida: la sequía anormal anticipa e incrementa el riesgo de incendios.
El verano está recién estrenado. Salimos en coche sobre las siete de la tarde, con cielo despejado y calor. Unos kilómetros después, el sol empieza a cubrirse. Pensamos si la bruma de la ría tendrá alguna culpa, pero el olor a humo enseguida disipa las dudas. No divisamos fuego. La visibilidad empeora. Mi suegra nonagenaria que, por voluntad propia, vive más lejos y sola de lo debido, espera la visita. Seguimos. Nos alivia encontrarla sosegada. Cenamos con ella unas sardinas a la parrilla y regresamos. La noche deja ver las llamas. Aunque invaden el paisaje, no asustan demasiado. Una sonrisa bilateral y maliciosa nos sorprende: nuestro problema tiene solución. Cuando lleguemos, habrá que mudarse e ir al huerto. Toca sudar.
Como siempre, los periódicos destacan en portada las innumerables hogueras generadas para festejar San Juan. Dicha noticia aparece ilustrada con la foto de una playa absolutamente cubierta por toneladas de basura, huella indeleble del desmadre nocturno.
Xa ten dezasete anos e, ata o de agora, ninguén soubo diagnosticar correctamente a súa doenza, sendo dita circunstancia a causante de reprimendas, castigos, expulsións escolares e incomprensión xeral. Os seus propios pais avergóñanse del; os amigos dúranlle xusto o tempo que tardan en descubrir o defecto.
Pero un investigador de síndromes conxénitas raras interesouse polo caso e acaba de poñerlle nome ó trastorno: intolerancia extrema a verbalizar certezas. Mente por imperativo xenético. Rubor, taquicardia, tremores ou vertixe aparecen cando se ve forzado a emitir unha verdade, como nos exames. Aínda que o especialista prognostica que o seu mal será incurable, pretende minimizar esas molestias aplicándolle tratamentos experimentais que parecen eficaces. En efecto, despois dunha semana en terapia, xa pode pronunciar o seu nome completo sen poñerse encarnado, ou recitar a dirección postal exacta con apenas palpitacións.
O mellor é que o doutor augura ó paciente un futuro profesional brillante. Recoméndalle inscribirse, de momento, no sector xuvenil de calquera partido mentres continúa estudando. Despois, cando descubran a súa capacidade innata, pelexarán por el; entón elixirá aquela formación política que máis valore a mentira de autor. E alcanzará un desenvolvemento persoal envexado, sen reproches nin sacrificios.
![]() |
Imaxe procedente de internet |
Ya
tiene diecisiete años y, hasta ahora, nadie supo diagnosticar correctamente su
dolencia, siendo dicha circunstancia la causante de reprimendas, castigos,
expulsiones escolares e incomprensión general.
Sus propios padres se avergüenzan de él; los amigos le duran justo el
tiempo que tardan en descubrir el defecto.
Pero un investigador de síndromes congénitos raros se ha interesado por el caso y acaba de ponerle nombre al trastorno: intolerancia extrema a verbalizar certezas. Miente por imperativo genético. Rubor, taquicardia, temblores o vértigo aparecen cuando se ve forzado a emitir una verdad, como en los exámenes. Aunque el especialista pronostica que lo suyo será incurable, pretende minimizar esas molestias aplicándole tratamientos experimentales que parecen eficaces. De hecho, después de una semana en terapia, ya puede pronunciar su nombre completo sin ponerse colorado, o recitar la dirección postal exacta con apenas palpitaciones.
Lo mejor es que el doctor augura al paciente un futuro profesional brillante. Le recomienda inscribirse, de momento, en el sector juvenil de cualquier partido mientras continúa estudiando. Luego, cuando descubran su capacidad innata, se pelearán todos por él; entonces elegirá aquella formación política que más valore la mentira de autor. Y alcanzará un desarrollo personal envidiado, sin reproches ni sacrificios.
Ía para monxa e queimou o
hábito cos chispazos dun amor explosivo. El colgou a sotana antes de acompañala
ó altar e deseñar unha familia ideal. Pronto chegaron os xemelgos. Despois de
meses velando por quendas os seus prantos, a media ducia de fillos en proxecto
reduciuse á metade. Co falecemento do terceiro, renegaron de Deus. Seguiron
camiñando xuntos, aínda que desorientados. Dubidaban en cada encrucillada e
adoitaban elixir o ramal equivocado. Véndose perdidos, tentaban retroceder,
pero tarde: a maleza xa invadía calquera senda anterior. Desgastada a esperanza
de ter netos ós que agarrarse para manterse en pé, o traxecto final tamén será
borroso.
![]() |
Imaxe procedente de internet |
Iba para monja y quemó el hábito con los chispazos de un amor explosivo. Él colgó la sotana antes de acompañarla al altar y diseñar una familia ideal. Pronto llegaron los mellizos. Después de meses velando por turnos sus llantos, la media docena de hijos en proyecto se redujo a la mitad. Con el fallecimiento del tercero, renegaron de Dios. Siguieron caminando juntos, aunque desorientados. Dudaban en cada encrucijada y solían elegir el ramal equivocado. Viéndose perdidos, intentaban retroceder, pero tarde: la maleza ya invadía cualquier senda anterior. Desgastada la esperanza de tener nietos a los que agarrarse para mantenerse en pie, el trayecto final también será borroso.
Viúvo e sen fillos que herden, Xesús despide os traballadores, abandona os cultivos e retírase a consumir saúde e capital. Camila, unha das xornaleiras prexudicadas, algo máis nova cás outras, deixa a casoupa arrendada onde vive e arríscase a cambiar de aires. Despois de longos meses malvivindo na cidade, retorna á mesma aldea coa intención de buscar calquera emprego pola zona e ocupar con discreción un invernadoiro do antigo amo. Escolle o mellor: é de vidro, vese menos deteriorado cós de plástico e está afastado das vivendas. Non será un pazo, pero en sitios peores ten durmido. Camila sabe por experiencia que dispoñer dun teito fixo onde acubillarse resulta fundamental nas entrevistas laborais. Amobla o seu novo habitáculo cunha hamaca vella, a maleta medio baleira, un caldeiro... Por sorte, a billa da rega segue funcionando. Tamén perduran unhas poucas hortalizas aínda comestibles, e bastante herba que arrincar. En días sucesivos, agrega algúns alimentos básicos mais un fornelo portátil. De noite, pasa frío; cando loce o sol, como non hai habitantes cerca, vaise espindo pouco a pouco ata quedar en coiros, para non afogar coa calor. Xesús compra uns prismáticos caros.
![]() |
Imaxe procedente de internet |